miércoles, 4 de marzo de 2009

Andaluz

Ea, quite la capa buzé, y parezca hombre, que verá esta noche todos los buenos hijos de Sevilla, y porque no le tengan por maricon, abaxe esse cuello, y agovie de espaldas [...] y haga buzé de la g, h, y de la h, g, diga conmigo: Gerida, mogino, gumo, paheria, mohar, habalí y harro de vino.

El Buscón - Quevedo


Esto es lo que decía un inculto, un tal Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas, más conocido por Francisco de Quevedo, buen amigo del capitán Alatriste.

Quiero cerrar el ciclo andalucista con esta segunda entrada al andaluz; más bien, a la visión española del andaluz. Al respecto, dice la wikipedia:

Motivos históricos, sociales y políticos han llevado a creer a muchos españoles, entre ellos andaluces, que el andaluz no es un dialecto sino una tosca y aleatoria deformación de la lengua española.

De esta manera, ha existido tradicionalmente una visión negativa del dialecto andaluz por parte de los hablantes de otras variedades lingüísticas de España. De hecho, existen referencias que desprecian, rechazan o condenan al andaluz desde principios del siglo XVI. Tal concepción se apoya en dos creencias:

- La primera, que el andaluz es una "deformación vulgar" del español "correcto", lo cual es una idea extralingüística.

- La segunda, que el andaluz es producto de la ignorancia y del atraso cultural de los andaluces, lo que obviaba dos hechos fundamentales: La antigüedad de los rasgos dialectales andaluces es muy anterior a la crisis socioeconómica andaluza, y el hecho de que el andaluz no sólo se caracteriza por sus rasgos fonéticos, sino también por un abundante léxico propio y por rasgos morfosintácticos y semánticos peculiares.



A esta idea negativa del andaluz en la conciencia colectiva de los hablantes españoles de otras variedades, se sumaba la existencia de un influyente grupo de andaluces que a lo largo de la historia han rechazado el andaluz, intentando adaptarse voluntariamente a la prestigiosa variedad septentrional. Esto puede explicarse debido a que la educación, el prestigio social y la cultura académica, siempre han ido unidas en Andalucía a la lengua española culta, mientras que la forma dialectal andaluza siempre se ha identificado con lo popular e iletrado. Por ello puede decirse que tradicionalmente en Andalucía se ha producido una fuerte diglosia, que siempre ha relegado al andaluz a la oralidad y a registros lingüísticos familiares y cotidianos.

Después, comenta el horroroso complejo de inferioridad de muchos andaluces por su acento, y destaca su ocultación a nivel nacional, lo cual da si cabe más peso a la teoría españolita de que el andaluz es "mal español" y lo hablan los catetos:

Las circunstancias descritas en el apartado anterior, han desarrollado un fuerte complejo de inferioridad lingüístico entre muchos andaluces, que nunca han tenido en su dialecto un modelo lingüistico de prestigio.

En la actualidad, aunque se ha producido una leve liberación de complejos y prejuicios seculares (más teórica que práctica), se sigue teniendo una percepción negativa del dialecto andaluz por parte de los propios andaluces y por gran número de españoles no andaluces. En ese sentido, es visible y frecuente la vergüenza que muchos andaluces sienten a utilizar su variedad lingüística ante un auditorio no andaluz.

Asimismo, la escasa presencia del dialecto andaluz en los medios de comunicación es muy reveladora. En la Radio y Televisión de Andalucía, los locutores suelen hablar el español normativo o, a lo sumo, un español con cierto acento "andaluz", limitado a la aspiración de la /s/, el seseo y a otros fenómenos fonéticos más o menos aceptados. El libro de estilo de Canal Sur, que considera "vulgar" la mayoría de los rasgos dialectales andaluces, es un testimonio del papel que se da al dialecto andaluz en los medios de comunicación gubernamentales.



Pues resulta que a una tal Montserrat Nebreda, diputada del PP por Cataluña, se le ocurrió la fantástica idea de calificar "de chiste" al acento andaluz. Y bonicos somos nosotros... pues no tengo a veces la sospecha de que el "Uno para todos, y todos para uno" lo inventó un chirigotero encabronao y no los mosqueteros...

En fin, qué mejor que un ejemplo. Kike Remolino con su chirigota de este 2009 "Salón de belleza: El Tijeritas". Que me gusta a mí un chirigotero encabronao...



Para que no haya problema y podamos entendernos,
os parlaré en catalán: visça el Barça y Serrat;
¿ha visto el dominio del idioma que tenemos?.

Ahora que os han puesto el AVE,
estamos mucho más cerca,
pero me parece a mí
que no vas a venir,
cuando te enteres lo que cuesta.

Ya no es por criticar, pero no hay ni un catalán
que destaque por su gracia.
Aquí los catalanes, además de guapos
salen en comparsa.(*)

Si al hablar le causo chiste, catalana, diputada,
sepa usted que a Andalucía
se le entiende donde vaya,
y sin ser subtitulada.

Con el pincel de Picasso,
con la guitarra de Paco,
con la música de Falla,
con la voz de la Jurado.

Pida perdón a los libros
de García Lorca y Machado,
que unos fachas como usted
por su sentir lo fusilaron.

Y lávese bien la boca diputada caradura,
ay, ay, ay, ay, con mi sagre y mi cultura,
¡con mi sagre y mi cultura!.


(*) Los "Catalanes" son una familia de comparsistas (cantantes, no autores). El Catalán padre ya no canta, si no recuerdo mal; pero los hijos sí, este año con Luis Rivero en "La Factoría". En concreto, Paquito Catalán es el director de la agrupación.


Y por último, la flamante víctima del pasodoble... ^^




Seguir leyendo...

viernes, 27 de febrero de 2009

Andalucía

¡Viejos olivos sedientos
bajo el claro sol del día,
olivares polvorientos
del campo de Andalucía!

Antonio Machado




Hoy le quiero ceder todo el protagonismo a Martínez Ares y Juan Carlos Aragón, porque mi pluma no da para escribir algo de Andalucía que se pueda comparar a lo que escribe esta gente.

Andaluces, disfruten...



Aunque diga Blas Infante
Los Yesterday (Juan Carlos Aragón, 1999)

Grabado en estudio...


... o en directo en el Falla.


Aunque diga Blas Infante "Andaluces levantaos",
perdón que no me levante; pero estoy mejón sentao.
Bueno, vi' a' poné de pie, vi' a' dejá de tonterías.
Venga, una, dos y tres: "qué bonita Andalucía".

Vamos a ponernos serios que vamo a cantar el himno:
"Los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos"
lo que fuimos antiguamente, pobrecitos y vasallos,
siervos de terratenientes y de chulos a caballo.

Si este pueblo se disparata
con la boda de un matavacas
y la niña de una duquesa...

Si este pueblo se le arrodilla
a una espada y a una mantilla,
este pueblo me da vergüenza.

Menos rollos de verdes mares,
de campiñas y de olivares,
que así luego nos luce el pelo.

¡Castas!
después te ponen la serie de Emilio Aragón...
¡con sus castas!
y aparece en el más ínfimo escalón
de su estrecha jerarquía,
el servilismo mamón
de las marmotas de Andalucía.


Era un 4 de Diciembre
Los Piratas (Antonio Martínez Ares, 1998)

Audio...


... o vídeo en el Falla.


Era un 4 de Diciembre cuando tomamos la calle.
Era un 4 de Diciembre cuando dijimos
que verde y blanca era nuestra sangre.

Andaluces levantaos,
desde el trigo hasta la mar,
un 4 de Diciembre luchamos
por nuestra gente, España y la Humanidad.

Días de guerra, de fascistas en la acera
rezando a su dictador.
Tardes de espanto, Málaga entera llorando,
mataron a Caparrós.

Y las cadenas...
cayeron nuestras cadenas y bailaron las estrellas,
suspiraron los abuelos, no había ya en el mundo entero
batallón que nos pudiera.

Y las cadenas...
y el sudor de nuestra frente
tó p'a los terratenientes
p'a que hicieran la faena.

Rojos contra la pared,
Blas Infante por los muros,
no al 143, sí al 151.

¿Cómo se puede olvidar?
20 años de libertad.
Libre, libre para siempre.
Qué bonita Navidad
de aquel 4 de Diciembre.



Seguir leyendo...

viernes, 23 de enero de 2009

Se acerca el Carnaval

Por eso la locura
es la sabia tortura
que si no se remedia
cura la miseria
de los gaditanos.



Pues sí, se acerca. Esta noche cantarán en el Falla las primeras agrupaciones del Carnaval 2009. Un total de 143 inscripciones, de las que a lo sumo 12 cantarán en la final; pero no vengo a hablar del 2009.

En fechas previas, siempre es interesante echar la vista atrás y recordar. Hagamos sentir placer a nuestros oídos con una pequeñísima selección de lo que nos regalaron dos genios muy distintos y enfrentados: Juan Carlos Aragón y Antonio Martínez Ares.

Pasen y ven. O esuchen. O sientan...



Los Ángeles Caídos - Juan Carlos Aragón con la agrupación de Ángel Subiela



Me han dicho que la locura,
es el peor de los males,
que sale por carnavales,
y luego ya no se cura.
Porque si te vuelves loco,
la sangre se te dispara,
hasta que poquito a poco,
el corazón se te para.

Me han dicho que la locura es una enfermedad,
tan típica de Cádiz, que los gaditanos
que no la padecen nunca van al cielo.
Pero si se vuelven locos, tampoco se van
porque juntito al mar se quedan para siempre,
cantando las coplas de la tierra mía.
Que el levante es el veneno donde se disuelve,
y a quien lo coja, lo vuelve loco de alegría.

Por eso la locura, es la sabia tortura,
que si no se remedia
cura la miseria de los gaditanos.
Y como la locura,
nuestra miseria cura
cuando la padecemos
si no la tenemos po nos la inventamos.

Por eso la locura,
esta locura de aquí,
si es verdad que no se cura y sale por febrero,
si algún día yo me muero
loquito me quiero morir.


1800 Los Imortales - Juan Carlos Aragón con la agrupación clásica



Si una cruz no aguanto yo,
es porque en ella fue clavado
el único que en nombre de Dios
se enfrentara al Estado.
Y, cual si fuera un ladrón,
mataron a ese Nazareno
entre el malo y el bueno
porque se parecía a los dos.

Y los que resucitaron
fueron cien mil gobernantes
que transformaron las cruces
del monte calvario
en su cruz de diamantes,
como una espada gigante
con las que ríos de sangre
del pueblo brotaron.

Por eso, cuando la miro,
el corazón se me esconde,
no porque sea un vampiro
sino porque he sio' un hombre.
Y he visto tanta miseria
y tan poquita virtud
que renegué de su vera
por los siglos de los siglos
donde estuviera esa cruz.

La cruz que todos llevamos
como infierno y pesadilla,
y un hincar de rodillas
hasta el día en que muramos.
Por eso, si muero un día,
que rompan la mía
contra el Vaticano.


Los Parias - Juan Carlos Aragón



Tenle miedo, dicen, a quien no le tema a Dios,
y yo no le temo ni a que los demonios me acompañen.
Solo por la calle, sin castigo y sin perdón,
agarrao a la esperanza de que un día el mundo cambie.

Tenle miedo, hablan, de que un dia el mundo ya
de un triple mortal de los que da con tanta ira,
no calcule bien, la pirueta salga mal
y se haga mil pedazos contra el suelo de su misma
sociedad...

No pido a la gente que me ampare porque sé
que mi rebeldía a los cobardes les espanta.
Mírame de frente, paria soy yo; pero ¿y qué?,
más lacre y más remiendo tienen dentro los que mandan.

Aunque hagan de mí un bandolero universal
y me dejen fuera de la gloria de occidente,
todos saben bien que yo en el fondo no soy más
que el que desenmascara su maldita y decadente
sociedad...

Amor mío traigo para ti, una vez más,
una historia de las que nos gustan a los dos;
pero, diferente, porque no tiene final,
para que el final se lo pongamos tú y yo.
Y podamos aún soñar que el mundo puede,
que el mundo puede cambiar.

Por las calles de la tierra
van los Parias caminando.
No terminará la guerra
mientras sigamos luchando.
Y luchando seguiremos
hasta que la guerra acabe
con los Parias en el reino
de la puñetera calle,
la puñetera... ¡la calle!


El Golfo de Cádiz - Juan Carlos Aragón



Presentación




De la mar...
de la mar marina, divina y remota,
como una gaviota llegó hasta mi barca.
De la mar...
la última botella de un náufrago errante
con su testamento de pobre emigrante
y decía la carta:

"Llevo en mi corazón
como una maldición
clavaíta la pena...
de saber lo que envenena
morir desterrao.
De mi mente no se van
recuerdos criminales,
de noche frente al mar
cantando carnavales."

"Mi barrio, mi gente,
mi continente de la alegría,
donde los días eran de fiesta
y las noches seguían
con nuestra cruz a cuestas."

"La plaza del Falla,
la gran muralla
de mi locura,
las aventura de los portales
donde las niñas juran
cariños inmortales."

De la mar...
de la mar marina llegó hasta mi barca
y seguía la carta por Cái llorando,
triste y suspirando, se iba desangrando
por cada recuerdo que recomponía...
por último decía:
"y así me despido
de mis queridos paisanos..."

Me temblaron las manos
cuando llegó el final,
el final, el final...
"Para morir sin ti
hubiera preferio no ser gaditano."

Ay! No ser gaditano...


Los Templarios - Antonio Martínez Ares



Empieza en Cai una batalla, de cante.
Vencerá quién más profunda su lanza, clave.
Las gargantas cortan que matan,
todos quieren la Taza de Plata.

Y las ballestas silban miles
de estribillos,
corre la sangre como corren,
los papelillos,
van rodando cabezas
de pretendientes,
una guerra de años, de siempre.

Y los tangos pelean
sobre la orillita de la playa.
Cinco caballeros miran la lucha
desde las murallas.
Tras de ella sólo se escuchan llantos,
muchos reinos heridos
se van llorando,
cuatro feudos plantan sus banderas
y golpean sus escudos en la arena.

Las espadas se saludan,
los corceles se encabritan,
una flecha cruza el viento,
es la señal que necesitan,
unos dicen que es la muerte,
los demás le participan,
y sólo uno tendrá el premio
de la reina, de la reina,
de la reina más bonita.

Por un solo momento
tres guerreros han rozao la gloria,
derrotaos de rodilla, sin vida,
ya son parte de la historia.

¡Ay!, tacita, doncellita de los mares,
lo que tú guardas tan sólo Dios lo sabe,
que por un cariñito nos destrozamos
y por tus besos, ¡Ay, por tus besos!.

¡Nos matamos!.


Los Piratas - Antonio Martínez Ares



Por las barbas de Neptuno
se nos ha acabado el mar,
dimos con los arrecifes
to nos tiene que pasar.

¿Qué es aquello? La Tacita,
al final de ésta escollera,
daos prisa mis piratas
que un tesoro nos espera..

Firme esa jarcia,
esto puede reventar,
tenemos una vía de agua,
tirad con fuerza, Aaarrh.
Ya está todo en tierra,
noooo, aún falta el ron,
a ver que nos dice el mapa:
es por aquí no hay confusión.

Hay quien dice que eres tú
la guarida de los besos,
y eso debe ser de veras,
porque como mi bandera,
estoy colao por tus huesos.

Tú mi rosa de los vientos,
tú mi gloria y mi pecao,
tú mi luz y mi tormento,
vengo pa robarte y salgo robao..

Tú la isla de mis sueños,
mi más preciado botín
voto a brios Dios del Cielo,
cuantos, cuantos bucaneros
se han enamorao de ti..

Vamos, vamos camaradas,
las armas desenfundad,
el amor para los necios,
¡a por ella!, sin piedad..

A Cadiz ha llegao un barco pirata,
pirata, pirata, pirata..
¡¡temblad!!




Carnecita de gallina se me puso esa mañana,
cuando vi que en sus mejillas una agüita cristalina
hasta su boca resbalaba..

La sonrisa en las paredes, enseguida lo noté,
sí, le di un beso enorme, y ese día fui más hombre
por ser ella más mujer..

Hice mis cuentas: si es febrero, 20, 30..
por noviembre llegará.
Y una a una me fui bebiendo las lunas
pensando cómo será.
Ay será..

Y sus dolores, eran míos sus dolores,
porque era un dolor de amores y su miedo era mi miedo,
no hubo santos en el cielo a los que no recé esa noche.
Y sus dolores, con su mano se me fueron
cuando me dijo: te quiero, ahora hay que ponerle un nombre.

No sé qué me traerás debajito de tus brazos,
si un premio de Carnaval, si alegrías o calvarios.
Lo que traigas llevaré, lo que lleves tomaré,
pero bienvenido seas,
yo te cuido duérmete, a la ea, ea, ea.




Me han dicho a mi tus vecinas que no sales de tu casa.
Tu mare está enfadailla, te ha leído la cartilla
por salir con un pirata..

Debe ser que la otra noche nos vio juntos en el portal.
Yo, estaba contento, porque al fin me diste un beso.
¡Ay, mecachis en la mar!

Soy un corsario, me he críao en el balneario,
buceando entre cuplés.
Tú eres gaviota, jovencita y muy loca.
¡Que bien me has echao la red!
Ay la red..

Señora mía, que la vida son dos días,
y yo la quiero en la mía, mire que he comprao un barquito,
más blanco ni más bonito que en toito en el muelle de Cai.
Señora mía, yo soy un filibustero,
pero que habo si la quiero, míreme a los acais.

Por la gloria de Cotón, le juro que voy en serio.
Abandono el galeón, menúo soy yo pa eso.
Ande y déjela salir que la tengo que decir
dos cosillas y dar una vuelta.
A las diez la traigo aquí..
o que ruede mi cabeza.




Con permiso buenas tardes, vengo pa que me detenga.
Qué cansá voy a sentarme, pues verá voy a explicarle
la historia de un sinvergüenza..

Lo quería con locura, toa mi vía se la dí,
pero el sólo buscaba una criada, una esclava,
una mujer para parir.

Siempre decía que tenía una quería,
una duquesa para él.
Qué le gustaba llegar por la madrugada
pa tenernos a su merced,
¡su merced!

Y lo he matao, a mi Juan yo lo he matao,
por haberme maltratao, por sentirme una perra,
por hacerme una vieja con cuarenta y pocos años.
Y lo he matao, a mi Juan yo lo he matao
y en mi alcoba lo he dejao con mi llanto en sus labios.

Justicia no pido yo, que conmigo no la ha habido.
¿Quién me paga este dolor y la pena de mis hijos?
Así que ya sabe usted, haga lo que haya que hacer.
Póngame una soga al cuello, porque por primera vez,
no tengo, no tengo miedo.



Seguir leyendo...

lunes, 5 de enero de 2009

Esclareciendo

Cierro la puerta, pongo el pestillo
y ahora me siento como un rey en calzoncillos
que busca su castillo.



Me hizo gracia la expresión en su momento. Harán ya... no sé, meses. Y la historia del tío también me resultaba cómica. "El Belo", jeje, curioso nombre. Resulta que, cuando jugaba al fútbol en el equipo del colegio, tenía como compañero a alguien que luego alcanzaría el sueño por tantos anhelado: grabar un disco.

Este hombre, el Belo, se fue a Ibiza a trabajar en verano y el dinero se lo gastaba en Madrid en invierno, tocando en diferentes salas. Un luchador como otro cualquiera, con la coña de que este conocía, indirectamente, a alguien del mundillo.

Un día, en el aeropuerto de Barajas, se encontraron y reconocieron. Él y Ramón. El Belo y Melendi. Es de coña, ¿verdad?, aunque algo previsible teniendo en cuenta que el Belo nació en Oviedo y, pa colmo, un 28 de Diciembre. Algo así tenía que pasar. Así que Melendi escuchó sus canciones, habló con la gente de la discográfica y, mientras el Belo formaba el grupo "El Belo y los Susodichos", la discográfica Blue Donkey Music firmaba un contrato con ellos. Después vino el disco y los conciertos como telonero de Melendi.

Más tarde, su propia gira.

Un tiempo después, a mediados de 2007, la nominación al Grammy Latino como mejor álbum de rock.

Pues na, suerte a este luchador. En mi opinión, no es lo mejor del panorama pero creo que tiene mucho por contar y cantar.





Esclareciendo

Sobre columnas un cielo de hormigón,
un mar de dudas mojan mi habitación.
Sobre la cama papeles arrugados
y yo empapado, sentado en el colchón.

Y esclareciendo boca arriba y cavilando
me voy perdiendo al mismo tiempo que buscando
una canción que diga que no diga nada
que me cuente los secretos de la madrugada.
Me encierro en el faro de mi desvarío,
guardo en los recovecos ecos mal paríos
que son voces que pegan coces
si me preguntas es que no me conoces...
Cierro la puerta, pongo el pestillo
y ahora me siento como un rey en calzoncillos
que busca su castillo.

Bajo penumbras escondo un corazón
un sol alumbra mi vida en un rincón.
Sobre renglones mil sueños arrancados
y yo encerrado en mi caparazón.

Y esclareciendo boca arriba y cavilando
me voy perdiendo al mismo tiempo que buscando
una canción que diga que no diga nada
que me cuente los secretos de la madrugada.
Me encierro en el faro de mi desvarío,
guardo en los recovecos ecos mal paríos
que son voces que pegan coces
si me preguntas es que no me conoces...
Cierro la puerta, pongo el pestillo
y ahora me siento como un rey en calzoncillos
que busca su castillo.

Y con la miradita perdida
me desprendo de mi fuselaje,
hoy padezco de la lejanía
de tener que volver a buscarme.

Y esclareciendo boca arriba y cavilando
me voy perdiendo al mismo tiempo que buscando
una canción que diga que no diga nada
que me cago hasta en la puta de la madrugada!

Me voy perdiendo, me voy perdiendo
y desnudo al amanecer
vuelvo a desaparecer...


El Belo y los Susodichos
Esclareciendo
Pisando lo fregao (2007)



Seguir leyendo...

lunes, 1 de diciembre de 2008

Infiel

El adulterio es justificable:
el alma necesita pocas cosas;
el cuerpo, muchas.

George Herbert.




Pues sí: he sido infiel. Tal cual lo digo. Yo que siempre renegué de los débiles, aquellos que se hacían llamar hombres y no tenían la hombría suficiente para respetar a lo más querido, cegados por el deseo momentáneo... sí, el mismo, hoy viene aquí a tragarse sus palabras una por una ante ustedes, incansables e incondicionales lectores de a bordo. Dejen que les cuente, dejen...


Un día me dijo una amiga "odio que la gente no pueda ser fiel de Erasmus..." y tenía más razón que una santa. No se puede, por más que se quiera no se puede. Estás en un sitio distinto, con gente nueva, con otro idioma, con mucha fiesta, con muchos "dulces" al alcance de la mano,... no te da tiempo a pensar. He visto auténticas torres inexpugnables caer como moscas. Los mayores paradigmas de la fidelidad han perdido absolutamente toda la credibilidad en esta mi experiencia Erasmus. Increíble; pero cierto. Algo se mete en la materia gris y se instala durante el tiempo que estás aquí. Es como un virus, un comando, alguien que en solitario acaba con todos tus cimientos morales. Repugnante a nivel humano, aunque normal y comprensible cuando miras a tu alrededor y ves cómo se comportan los demás. "El adulterio es justificable: el alma necesita pocas cosas; el cuerpo, muchas.", frase que no viene a ser más que un "mal de muchos, consuelo de tontos" cualquiera; pero oye, funciona.

Todo esto viene porque, a lo largo de tu vida, las situaciones de infidelidad se repiten una vez tras otra. Lo ves en pelis, en series, en la vida real,... es siempre un trago duro para el engañado y un dulce amargo para el infiel. Bueno, no siempre. Pero al ver tantos ejemplos, uno se hace preguntas y se cuestiona su capacidad de controlar una situación lo suficientemente límite como para ponerte en la papeleta de retenerte o dejarte llevar; guardar las formas o sucumbir al deseo. El angelito a la derecha, el demonio a la izquierda, susurrando. ¿A quién le hacemos caso?

Pues yo, pirata en tierra, rara vez pienso lo que digo o hago, así que lo más normal es que mi capacidad para ser fiel fuese de un -1 en una escala del 0 al 100. En cambio, cuando me tocó enfrentarme a una de esas situaciones, me controlé. Claro que no era el pirata de ahora pero... ¡lo hice! Supongo que nadie puede vivir totalmente ajeno a su moral. Tienes unos principios. Ni siquiera Alatriste era honesto (ni el más honesto, ni el más piadoso), pero tenía unos principios y creo que hasta el más pirata de los piratas es esclavo de sus propios principios. Y aún así, he sido infiel...

Qué razón tenía mi amiga. Qué despreciable es la condición humana cuando se la lleva al límite y se muestra como realmente es, sin fachadas, sin máscaras, sin maquillaje, sólo la verdadera cara que se esconde bajo multitud de "yo jamás" y "por vida de". Nunca digas "de este agua no beberé" ni "este cura no es mi padre", que como bien decía mi buen amigo Fernan, "qué sabe nadie". La situación lo es todo, el contexto, la atmósfera de tensión subyacente al momentazo en que las hormonas se disparan y el sistema neuronal deja de funcionar. Lo explico con un ejemplo:

La situación 1 es la situación ideal en la cual todo hombre honrado y leal (que no honesto) es fiel. Estás en Granada, en un pub, tranquilito, con tu chica cogida de la mano, tomándote una copa y una chica tremendamente atractiva te sonríe con esa mirada que los políticamente correctos llaman pícara y unos pocos llamamos lasciva. En esas circunstancias, el hombre se siente enormemente orgulloso de su chica, le toca la barbilla, le mira y le besa delante de la mala mujer que intentaba destruir esa unión tan bella que llamamos "amor" (ya sabemos de qué pie cojea el ser humano, no voy a venir yo hoy a sentar cátedra al respecto).

La situación 2 es la jodida. No estás en Granada, sino a 2.218 km de distancia de tu chica. No estás en un pub, ni tranquilito, sino más bien desfasando a tope sabe dios en qué antro. Evidentemente, no tienes a nadie cogido de la mano (quizás sí, a tu colega borrachísimo). Entonces una chica tremendamente atractiva te sonríe con esa mirada que los políticamente correctos llaman pícara y unos pocos llamamos lasciva. Luego, como estás sólo, se acerca a ti, te coje la mano y te deja unas llaves mientras te susurra al oído "habitación 529. Te espero despierta, no tardes..."

Me ahorro la explicación, no procede. Todo tiene un límite, hasta la perfectamente engrasada máquina humana tiene sus defectos de fábrica y salen a flote en estas situaciones. Así que no me quiero exceder más, suficiente llevo escrito. No pretendo que me perdones, tan solo que me entiendas y comprendas por qué pasó. Yo estaba sólo, sin ti, y te necesitaba. Día a día te necesitaba más y más, el deseo se empezaba a apoderar de mí y tú no estabas aquí. Ella sí. He crecido contigo, me he criado contigo, he pasado horas y horas contigo y juré no fallarte NUNCA JAMÁS; pero al final sí que bebí del agua y resultó que el cura sí era mi padre. Los mejores momentos de mi vida los he pasado a tu lado y no los olvidaré, te lo juro. Nunca olvidaré tus regalos. Nadie me ha dado mejores desayunos y meriendas. Nadie me ha dado ese placer indescriptible antes de irme a dormir. Con leche fría o caliente, no importa, lo importante eras tú, mi amor.

Sí, te fui infiel. Fui al EDEKA y compré la lata de Nesquik. Cariño mío, mi Cola Cao, sé que con él no tendré Baticaos, Coctelcaos, Karaokaos, Turbocaos ni ninguno de tus preciosos regalos. Sé que con él no tendré nunca grumitos flotando que se rompan en la boca esparciendo el cacao en polvo. No tendré al negrito del África tropical pero... me pudo el deseo. Espero que algún día puedas comprenderme y, quizás, no sé, podamos ser amigos...



Seguir leyendo...

martes, 25 de noviembre de 2008

En ocasiones veo muertos

Miro en los espejos y sigo viendo tu cara,
en ocasiones veo muertos y se me... para la patata y...
Pero subo a los tejados, ay pa tener más cerca el cielo,
ay pa volar como el DiCaprio en el Titanic de tu cuerpo.



Qué puedo decir yo... a veces es mejor callarse y escuchar, tan solo escuchar.





Yo que por ti le robé un tornillo a Frankenstain,
y el estribillo de una canción a Kurt Cobaine,
un cuadro a un tal Dalí,
remate a un tal Pelé,
las flores del jardín
que eran de un tal Edén.

Y vendí flautas en Hamelín,
rosas en el mercao,
faldas en la Escocia medieval
y acuarelas en París.

Miro en los espejos y sigo viendo tu cara,
en ocasiones veo muertos y se me... para la patata y...
Pero subo a los tejados, ay pa tener más cerca el cielo,
ay pa volar como el DiCaprio en el Titanic de tu cuerpo.

Cómo quies' que no te quiera si te quiero sin querer...
Ay si, queriéndote, querer no quiero
ni que me quieras tú a mí también
ni que me vaya' a dejá (de) querer... yo...

Yo que por ti le robé un enanito a Blancanieves,
y al abominable hombre le robé... toda la nieve.
Y al viento que arrasó
Tara y su plantación,
todo lo que se llevó.

Y vendí HI-FIS de un Marroquí,
sueños de realidad,
dientes que le robé a un puto ratón
que los míos quiso robar.

Miro en los espejos y sigo viendo tu cara,
en ocasiones veo muertos y se me... para la patata y...
Pero subo a los tejados, ay pa tener más cerca el cielo,
ay pa volar como el DiCaprio en el Titanic de tu cuerpo.

Cómo quies' que no te quiera si te quiero sin querer...
Ay si, queriéndote, querer no quiero
ni que me quieras tú a mí también
ni que me vaya' a dejá (de) querer...



Melendi
En ocasiones veo muertos
Curiosa la cara de tu padre (2008)



Seguir leyendo...

lunes, 27 de octubre de 2008

Duisburg, Alemania. Otro rollo...

17:21 en Duisburg, Alemania. 4ª planta del LK Gebäude en el Campus L, al este de Neudorf. Desde mi sitio puedo ver toda Neudorf e incluso los edificios más característicos del Altstadt (casco antiguo) de Duisburg. Veo el City Center, el pirulí, chimeneas industriales echando humo como siempre en esta nuestra región, Renania del Norte - Westfalia. Estamos en la cuenca del Rhur, en la intersección de este río con el acojonante Rhein. En plena área industrial de la Alemania del siglo XIX.



Ya tocaba escribir, ¿no? que ayer hizo un mes de mi partida. Si tengo que resumir mi experiencia hasta el momento, las mejores palabras serían "otro rollo". En efecto, esto es otro rolo. En todo. Los coches aparcan encima de la acera, las bicis van por la acera, hay U-Bahn, buses, trenes lentos y regionales expresos gratuitos para los estudiantes, en el comedor se paga con la tarjeta universitaria, en la cafetería se paga con la tarjeta, la lavadora se paga con la tarjeta, la secadora se paga con la tarjeta, la tarjeta te permite viajar gratis,... ¿sigo?, ok, sigo.

El baño de la Hauptbahnhof cuesta 50 céntimos en Duisburg y Essen, 1.10€ en Köln. Tienes que pagar para pasar por los tornos. No hay policía en la calle. Las bicis no tienen candado. Las ventanas de planta baja no tienen rejas. Puedes sacar dinero del banco dando sólo el número de cuenta, sin enseñar tu documentación. NADIE habla inglés (por eso de "tranquilo, si allí tol mundo habla inglés!!!..." ¬¬), tras el cambio horario anochece a unas horas incomprensibles (ahora mismo son las 17:31 y está atardeciendo, a las 18:00 será noche cerrada. A las 19:00 será casi madrugada). Las clases empiezan a las y cuarto y terminan a las menos cuarto, si entras una hora tarde ni te miran, en tu sitio tienes una toma de red y otra de ethernet, el aula tiene tres pizarras que se mueven por unos raíles de arriba a abajo, si se bajan aparece un panel blanco donde dos proyectores HD muestran una imagen cada uno o una imagen panorámica entre los dos. Otro proyector a la derecha muestra imágenes complementarias para la explicación, cuatro altavoces repartidos por el aula nos hacen llegar el sonido captado por el micro del profesor, el cual durante las casi 2 horas de Vorlesung no para de hablar con nosotros, preguntarnos, charlar, incitarnos a participar,... ¿sigo?, ok, sigo.

El mundo erasmus. En Duisburg somos muy pocos y de ingenierías, con lo que ello conlleva... cero chotas. El resto están en Essen, ya que nuestra Uni se llama Universität Duisburg-Essen, está compartida entre las dos ciudades. El campus de Essen son siete u ocho veces Fuentenueva pero con edificios de siete plantas... hasta la fecha, me he perdido unas cinco veces en dicho campus. Ni con los mapas. Ni preguntando. Los erasmus de Essen están todos en una residencia en Essen pero camino de Bochum, algo retirada y no demasiado bien comunicada con el centro. Eso sí, como están todos allí, allí que vamos nosotros. La propia resi tiene una sala grande en el sótano donde montan unas fiestas que no tienen nombre, con Krombacher de medio litro a 1.20€ por lo que con 6€ estás cocido para toda la noche. Allí residen nuestras amigas las francesas, el mejor invento de la creación. Nuestro grupillo más afín viene a estar formado por Elodie, Cécile y Justine (francesas) y Marek, Gosia y Justyna (polacos) junto a Scheyma (turca) en lo que es a diario. Para la fiesta se unen los italianos Alberto, Giussepe, Vanessa y Francesca, Urban (de algún país del este, no sé cuál...), Luís y Natalia (gallegos) y más gente seguro que me dejo en el tintero.

Relaciones Internacionales tiene aquí una filosofía genial: que los erasmus no se olviden en su vida de este año. TODOS los días hay algo. Ahora es más tranquilo por eso de tener clases y demás, pero al principio... hubo una semana y media en la que hubo fiesta TODOS los días. TODOS. Y ellos lo organizaban, nos mandaban mails para que lo supiésemos, preparaban un meeting point para ir juntos y, en definitiva, se aseguraban de que todos estuviésemos allí.

En cuanto a los tópicos y demás... bueno, como todo, a medias. Los españoles somos los líderes de audiencia aquí, si uno falta todos preguntan por él, se requiere de nuestra presencia para que la fiesta alcance las cotas esperadas. Somos los VIP. Sí, suena egocéntrico, lo sé; pero es así ;) ellos mismos lo dicen. Me tienen frito con la fiesta española de sangría, aún no ha podido ser y no pasa un día sin que me pregunten cuándo demonios voy a hacer la sangría. Es agobiante ser español aquí, todo el mundo quiere conocerte y hablar contigo. Le levanta a uno el ego y la autoestima ^^

En cuanto a anécdotas... es imposible. Lo hemos hablado, deberíamos haber escrito desde el primer día. Ahora es imposible, han pasado demasiadas cosas. Jesús llegó a Essen a la 1:30 de la mañana sin sitio donde dormir, se terminó quedando en el sofá de un alemán que había conocido por internet. No sabía NADA de alemán y chapurreaba el inglés. Se nos perdió en Essen y el tío se recorrió toda la ciudad, preguntando, buscando un teléfono, nadie sabe cómo pero acabó en un puticlub llamado "Le Palais" (aún conserva la tarjeta de visita) hablando de tú a tú con el dueño, seguramente un mafioso turco, y sea como sea acabó encontrándonos. En nuestro primer día, Nacho y yo cogimos un taxi pilotado por un italiano que no entendía ni mi alemán, ni mi inglés ni mi español y que, peor aún, no sabía dónde estaba la calle a la que íbamos. Nuestra cocina era grasa pegada encima de lo que supuestamente era una cocina. Las arañas nos comían. Sergio llegó sin batería en el móvil para contactar con nosotros y pasó cuatro días durmiendo en mi habitación por no tener donde dormir. Yo me volví de fiesta un día de Essen pensando que había trenes y me quedé dormido en un banco de la estación, dos horas hasta que desperté y me tuve que colar en un IC (tren que no podemos coger gratis). Hasta la fecha he dormido unas siete veces en la residencia de Essen (las francesas me acogen con cariño). ¿Sigo?, no, no sigo. Es imposible contarlo todo.

Y bien, son las 17:56. Noche cerrada en Duisburg. Maldita Alemania y sus horarios estúpidos... en resumen, adoro estar aquí ^^ Seguirán llegando noticias, al menos una vez al mes. Lo prometo ;)

Auf Wiedersehen!!!



Seguir leyendo...

jueves, 4 de septiembre de 2008

Pa una amiga

Pues toca canción. Empezada en Abril y terminada poco a poco en veranito, en plena etapa de desinspiración artística que me está llevando por la calle de la amargura (sólo canción y media en más de cinco meses) y de la cual espero salir con mi cambio radical de vida en Alemania. Que tiene tarea, ni la playita ha sido capaz de darme inspiración, mal asunto ese...

Pero hablemos de la canción. "El tema", como nos decían en Lengua y Literatura en bachillerato. Cosa que puede ser terriblemente compleja de explicar, tanto que da de sí para una pregunta entera de Selectividad; pero, en este caso, es fácil de cojones. El tema es que me gustabas muchísimo y tú no te enterabas ni pa Dios. O eso, o que te hacías la tonta. El caso es que ahora "semos" amigos y tal, y de eso va la canción... de los amigos que tienen que serlo porque no hay otra ;)

Evidentemente, ahora mismo tú eres mi amiga porque quiero que lo seas, no porque no haya otro remedio. Muchas otras han quedado en el camino pero tú tienes ese algo y ahora, olvidado todo, me alegro de tenerte ahí, apañá :P

Ah! se aceptan propuestas para el título. Que no me pongo de acuerdo conmigmo mismo... :S




Un Pirata del Caribe en Nueva York/
Entre 80 y 100 colores más/
Pa una amiga
(propuesto con interesante razonamiento por Piluxina :P)


Me di…jis…te…
Vamos de la mano, amigo.
Demos un paseo, amigo.
Vente conmigo al fin del mundo…
… ¡amigo!

Yo no quería ser tu amigo,
sólo quise ser testigo
de la historia de nosotros dos.

Rechacé mariconadas,
de amistad no dije nada,
no te’ dao motivos pa quererme así. Además…

no sería un buen amigo,
nunca me tendrías ahí
porque yo sólo quiero de ti
un cachito de tu boca
y ahogarme en el sudor de tu piel.

Este pirata aquí se enroca,
si me das tablas no sé qué voy a hacer…

Muerte a los términos medios,
basta ya de darse tiempo,
cada libro que me leo habla de ti, y es que…

eres dulce, ambigua y traicionera.
Eres, al mismo tiempo,
mi unicornio y mi quimera.


Como un pirata del Caribe en Nueva York;
humo, ruido y gente anulan sus sentidos.
Buscando a la mujer que él cree que siempre amó;
la Gran Manzana es la que ella
un día robó del árbol prohibido…
…alegando que era pa un amigo.


Mientras yo veo tres colores
con sus tres combinaciones
en mi intento por simplificar…

…tú distingues variedades,
distintas tonalidades
de entre ochenta y cien colores más.

Pues igual que veo tres colores,
sólo hay dos formas de estar:
contigo o sin ti. No hay que contar.
Mi vulgar mentalidad no abarca
tantos tipos de amistad,

pa que con tus variedades
veas entre ochenta y cien colores más…

Los golfos y bandoleros
son los verdaderos dueños
del tesoro de vivir y no pensar, y es que…

tanta amistad no pue’ ser bueno;
no puedo disimular
lo mucho que te quiero.


Como un pirata del Caribe en Nueva York;
humo, ruido y gente anulan sus sentidos.
Buscando a la mujer que él cree que siempre amó;
la Gran Manzana es la que ella
un día robó del árbol prohibido…
…alegando que era pa un amigo.

Se dice que fue una serpiente que llegó
la que con su labia te fue enamorando.
En mi Jardín no queda sitio para dos;
tú no has querido como yo
y me engañaste con muestras de cariño…
…alegando que eran pa un amigo.





Seguir leyendo...

martes, 26 de agosto de 2008

La soledad

Hoy les traigo a ustedes, mi extenso y queridísimo grupo de incondicionales, fieles e incansables lectores, dos puntos de vista de la soledad. No opuestos, pero completamente distintos.

Uno es el lado amargo. La soledad como sentimiento traidor que te golpea cuando necesitas a alguien concreto que no puedes tener a tu lado, sea por distancia o porque se ha ido para siempre. Esta soledad te hace llorar y lo único que deseas es que se acabe.

El otro punto de vista es la soledad como amiga. En este caso, es la persona que siempre está a tu lado. Te acompaña desde pequeño y hasta que te mueres, es por la que te sientes solo incluso rodeado de gente, es una amiga más y nunca, nunca jamás, te falla. Hay gente que la admira y acoge entre sus brazos. Esa gente, en general, somos gente rara; de otro modo no se explica que siempre deseemos tener a alguien a quien dar cariño y que nos de cariño, al mismo tiempo que somos felices estando solos y no queremos dejar de estarlo. Es complicado de explicar pero es así.

A esta soledad la conoces cuando ves atardecer sentado sobre la arena de la playa, con la guitarra en las manos, canturreando algo que parece una canción. Entonces miras la caída del sol tras la línea extremadamente recta del horizonte y te das cuenta de que estás solo. Y no te hace llorar, te hace sonreir. Esas sonrisas torcidas que tanto nos gustan.

Ahí van:
- "Es mi soledad" de Antonio Orozco, por todos conocido.
- "La soledad es testigo" de Juan Carlos Aragón, al cual dedicaré un post algún día.




Solo, hilando recuerdos que hablan de ti,
solo, escupo el silencio que brota en mí,
lloro e invento lamentos
que disfrazan verdades que encuentro.

Miento y escondo la angustia
al descubrir que miento
por la cobardía que vive en mí,
lloro y asumo en silencio
los errores que tuve y enseñan saber.

Es mi soledad
la que me insulta pegada a mi piel,
la que me grita "tienes que aprender",
es mi soledad...

Es mi soledad la que no quiere ser,
la que tiene el rencor,
la que me lleva siempre a suplicar
por esos versos y caricias que me enseñó tu amor.
Es mi soledad la que se deja ver,
la que me hará aprender,
la que me lleva siempre a recordar
lo que es la amarga, pura y dura, soledad.

Es mi soledad...

Frío que siento perfecto,
consuelo de tontos, orgullo de necios,
palabras sin fondos, mi ahogo es sincero
en el mar de mi alma en deshielo.

Tiempo, rimando los versos,
que pierden sin tus besos,
me entrego al recuerdo,
sufriendo si pienso y cansado me espero
a que el tiempo lo cure y me lo haga saber.

Es mi soledad
la que me insulta pegada a mi piel,
la que me grita "tienes que aprender",
es mi soledad...

Es mi soledad la que no quiere ser,
la que tiene el rencor,
la que me lleva siempre a suplicar
por esos versos y caricias que me enseñó tu amor.
Es mi soledad la que se deja ver,
la que me hará aprender,
la que me lleva siempre a recordar
Lo que es la amarga, pura y dura, soledad.

Es mi soledad...

Por más que lo intento, no entiendo.
Por más que lo siento, por más que me acuerdo,
por más que me enredo, sin más que en silencio
me acuerdo de ti.





La soledad es testigo
de mis castigos y glorias,
primera de mis amigos,
la llevo conmigo igual que una más.

La soledad me hace libre,
la soledad no me engaña
cuando el mundo se va,
soledad es la última que me acompaña.

Y es la única hermana
que vence a la puesta de sol cada tarde,
la presunta culpable del amanecer
solo ante mi ventana,
la que llena mi cama
de amores y niños, de abuelas y padres.

Ay mi soledad,
a nadie nunca como a ti le he sido fiel,
a lo mejor te llevo un día ante el altar
porque, en verdad, quiero a tu vera envejecer.
Ay mi soledad,
hemos cruzado tantas ciénagas los dos,
tantos secretos que no podemos contar,
tantas palabras que dirían que es amor.

Ay soledad que, a tu manera,
subes y me das la mano,
y así los dos caminamos
juntos por la carretera.

Ay soledad, pa mí,
que yo soy un varón
y tu silueta de mujer
tiene el deseo embriagador
de otras mujeres que ya no
me inspirarán estas canciones...

Aunque muera contigo,
por Dios soledad
solamente te pido...
¡que no me abandones!



Seguir leyendo...

viernes, 8 de agosto de 2008

Una y otra vez...

Una y otra vez sería capaz
de contemplar cada lunar
que adorna en ti cada despertar.

Una y otra vez sería capaz
de dibujar y salpicar
con un pincel el mar de tu mirar.

Una y otra vez...

¿Merece la pena comentar algo? A lo sumo, decir que la herencia de Quevedo en las letras del siglo XX-XXI es lo más grande que me ha pasado en la vida.

Que hable la MÚSICA, con mayúsculas, por sí sola.




Poco... me parece poco
tenerme que aprender que siempre estás.
Loco... me volvería loco
cada vez que llego y tu no estás.

Una y otra vez sería capaz
de contemplar cada lunar
que adorna en ti cada despertar.
Una y otra vez sería capaz
de dibujar y salpicar
con un pincel el mar de tu mirar.
Una y otra vez...

Una y otra vez...

Otra... te contaría otra,
si por cada mentira me amaras más.
Llanto... te quitaría el llanto
debajo del paraguas del verbo amar...

Una y otra vez sería capaz
de contemplar cada lunar
que adorna en ti cada despertar.
Una y otra vez sería capaz
de dibujar y salpicar
con un pincel el mar de tu mirar.
Una y otra vez...

Una y otra vez... una y otra vez...

Si son los celos los que amo y maldigo
que me den un castigo,
que me quemen con hielo,
que me roben las letras...
pa decirte te quiero...

Pero, si te quiero,
que me adornen con besos,
que me leas un verso,
que me rias las gracias, que me digas te quiero...
que no sea un mal sueño...

Una y otra vez... una y otra vez...

Poco... me parece poco
tenerme que aprender que siempres estás...



Seguir leyendo...

jueves, 12 de junio de 2008

Se acabó

Bueno, pues llegó la hora...


Hoy jueves, día 12 de Junio de 2008, sale al mercado en exclusiva mundial para PS3 el cierre de la saga Metal Gear, "Metal Gear Solid 4: Guns of the Patriots". Fin de la historia, cierre de todas las incógnitas, desvelados todos los secretos que faltaban por revelar, al fin se sabrá el origen real de los Patriots, cómo llegaron a ser lo que son, cómo controlan lo que controlan, y veremos el desenlace de la trágica historia de Snake, con sus genes defectuosos provocándole un envejecimiento anticipado y una esperanza de vida de no más de 6 meses. Le tocará hacer uso incluso de drogas (veremos a ver la que lían las asociaciones pro-mierdas: si ya la liaron con el Diazepam que es un medicamento legal, cuando se meta drogas de las duras... xDD).

Hablemos un poco de Metal Gear. De Solid Snake. Del juego, de la historia, y de mi historia. Pues hace ya la friolera de 10 años (sí, sí, 10 años... tenía yo 12 añitos...) jugué por primera vez a Metal Gear Solid en mi vieja PlayStation. Lo esperábamos como agua de Mayo Alvarito y yo, la demo la teníamos ya reventada, era un no vivir por ver el que la prensa auguraba como "El mejor juego de la historia"... y yo, a día de hoy y volviendo la vista atrás digo que me importa más bien poco. Porque a mí me marcó y eso no lo cambia nadie.


Algunas puntuaciones...

IGN.com UK: 9.9
IGN.com AU: 9.5
Meristation: 10

He leído maravillas, también los defectos, pero parece ser que estamos ante una puta locura de juego y perdón por la expresión. Una experiencia única, a mitad de camino entre los videojuegos y el séptimo arte, con mucha carga filosófica como en los anteriores, con muchos frentes, escenarios distintos (algo nuevo, pues todos los Metal Gears son siempre en una sola localización: Outer Heaven, Zanzibar Land, Shadow Moses, Big Shell y jungla en la Unión Soviética), muchísimos personajes (aparecen todos los míticos que desaparecieron tras el MGS de PS1, como Mei Ling, Naomi Hunter que es importantísima, Meryl,... además de Otacon, Campbell, Liquid Ocelot - Ocelot poseído por los genes de Liquid Snake -, el nuevo Raiden, Vamp, la hija de Olga Gurlukovich,... vaya, un plantel de lujo xD) y, lo más nuevo, mucha acción. Mucha. Los escenarios son conflictos bélicos y se tratan como tal, como guerras, y Snake va a tener que ser tan sigiloso a veces como letal y agresivo otras veces.

Y... ¿morirá? se dice que no. Hideo Kojima dice que no, así que será verdad. Aunque el vídeo que mostraron hace ya dos años con Snake envejecido, cansado de tanta guerra y tanta muerte, resignado a vivir luchando porque fue creado para eso, marcó a todos. Sintiéndose culpable por tantas cosas, decía querer poner fin al daño que sus genes estaban provocando al mundo y, poco a poco, se metía el cañón de una pistola en la boca, terminando el vídeo con el ruido seco de un disparo.

Para los que conozcan de qué hablo, esto será fácil de entender: Snake es un Alatriste. Cada vez que conozco más a ambos personajes, más parecidos los veo. Snake, como americano que es, quizás sea más vaciloncete, pero también don Diego se marca sus vaciladas. Snake es una leyenda, ha salido de todo tipo de situaciones, es siempre implacable aunque constantemente se le maltrata, engaña y traiciona. Su propio país, además. Lo mismo que Alatriste. Podría estar horas hablando de las similitudes y sería más sencillo entender por qué me importa tanto esta historia, esta saga en general, tanto que le he dedicado una entrada del blog; pero lo único importante es que en su momento me marcó, siendo un crío, y ahora a los 22 años voy a ver cómo termina todo esto.

Ah, y como veréis en las fotos, tiene otra similitud con Alatriste: ambos son canosillos y tienen bigote ;)

Así que nada, sus dejo unas cuantas de imágenes y ya os contaré cuando lo tenga en mis manos... muahahaha... xDDD



Seguir leyendo...

martes, 27 de mayo de 2008

Pensar más de la cuenta

Hoy toca crítica general. España se ha revolucionado con el Chiki Chiki con 14 millones de espectadores, yo entre ellos, siguiendo el evento. Se ha dicho de todo. Se ha insultado incluso a Buenafuente. Es más, hay gente que piensa que Rodolfo Chikilicuatre es un friki argentino descubierto por el genio de Andreu; nada más lejos de la realidad.

El genio tras el tupé y las gafas es David Fernández. Él, un humorista del Terrat como tantos otros vinculados a Buenafuente, ha pasado del casi anonimato a representar a España en Eurovisión. Eso no va a hacerle famoso, claro, ya que supongo que el personaje morirá poco a poco sin que se de una explicación clara en televisión. Pero ahí ha estado, y eso es lo que me importa. La lección que ha dado a todos de cómo está la sociedad española. Lo peor... que con una canción de coña ha superado a los cuatro últimos representantes con canciones supuestamente serias. Da que pensar...

Hoy quiero mostraros lo que decía Juan Manuel de Prada hace un mes, ya que de un tío culto como él se puede esperar uno lo mejor. Espero que os guste y os ayude a entender lo bien que me siento tras el fenómeno "Chikilicuatre".


Estaba el otro día en un andén del metro, echándome unas risas con mi hija mientras ensayábamos los cuatro movimientos del Chiki-Chiki (ya saben: el `brikindans´, el `crusaíto´, el `maiquelyason´ y el `robocó´, a los que ella ha incorporado alguno de su cosecha. Entonces se me acercó un señor, entre consternado y perplejo, y me preguntó: «Pero... ¿es usted Juan Manuel de Prada?». A lo que yo contesté con un asentimiento. «¿Y cómo deja que su hija baile esa mamarrachada?» Confesaré que el rubor trepó a mis mejillas; ensayé una respuesta que era más bien un balbuceo: «Pues... hombre, la niña se divierte. Y yo... en fin, qué quiere que le diga... también me divierto». Esto último lo dije casi en un susurro, en ese tono entre confidencial y vergonzante con que reconocemos nuestras debilidades. «¡Pues vaya manera de divertirse! –se enfadó mi amonestador–. ¡Esa canción estúpida es una vergüenza para los españoles! ¿Es que no se da cuenta? ¡El mundo entero va a identificarnos con esa sandez!» Llegó en ese momento el metro que mi hija y yo estábamos esperando, inundando el andén con su estrépito, y la conversación quedó interrumpida. Yo me quedé un poco mohíno, pues no había hallado una respuesta que me sirviera de descargo ante mi anónimo interlocutor; pero, en el trayecto hasta casa, mi hija consiguió que se disipara mi bochorno, diciéndome: «Pero si el Chiki-Chiki es una risa... ¿Por qué está mal reírse?».

Luego estuve dándole vueltas a esta pregunta. Los niños saben mirar el mundo con una clarividencia que nos ha abandonado a los adultos, también con una simplicidad que entra en la verdad de las cosas de un modo más llano y directo que todos nuestros abstrusos razonamientos. La canción del Chiki-Chiki es, desde luego, una memez; pero no creo que sea más mema que el noventa por ciento de las canciones que cantamos. Sólo que ese noventa por ciento de canciones que cantamos son memas sin saberlo, o peor todavía, memas de un modo engreído, infatuado de su propia memez: versitos melosos o campanudos; musiquitas pegadizas, etcétera; el Chiki-Chiki, en cambio, es asumidamente mema, hace de la memez –de nuestra propia memez– una parodia sin rebozo: la letra es arrebatadamente chusca, la música parece rescatada de una pachanga beoda, la coreografía que componen el humorista Chikilicuatre y sus bailarinas provoca una suerte de estupor lisérgico. Todo en ella es de una chapucería sin paliativos que en un adulto circunspecto puede provocar cierta indignación; pero creo que esa indignación es fruto de nuestra incapacidad para reírnos de nosotros mismos.

¿Y cuál es la misión del verdadero humor, sino reírnos de nosotros mismos? El humor más rudimentario y pringoso es el que se ríe del prójimo; el humor más elaborado tiende a reírse de nuestras propias lacras. La canción del Chiki-Chiki nos coloca ante un espejo deformante y nos obliga a asumir que somos así de horteras, así de casposos, así de botarates. Pero, además de enfrentarnos a esta imagen poco complaciente de nosotros mismos, la canción del Chiki-Chiki ha conseguido agitar una especie de movimiento de terrorismo televisivo sumamente saludable. Su promotor, Andreu Buenafuente, merece por ello nuestro aplauso: la idea de presentar la candidatura del Chiki-Chiki al festival de Eurovisión constituye una de las burlas más desinfectantes e ingeniosas que uno recuerde en la historia del medio televisivo; una burla realizada, además, desde dentro, acatando las reglas de juego impuestas por el medio, sacando partido de sus artimañas. Sólo por ello, Buenafuente debería ser recordado como uno de los más grandes humoristas de nuestra época. Porque lo suyo no ha sido una mera burla del festival de Eurovisión (uno de los cónclaves tradicionales de la caspa televisiva), ni una mera burla de los sistemas de votación popular introducidos en los últimos años en los programas de descubrimiento de presuntos talentos (Operaciones Triunfo y demás morralla imitativa), sino una burla de mayor alcance, una burla oceánica que remueve los cimientos del medio, exponiéndolo –como a nosotros mismos– ante el espejo deformante de la caricatura. Después del Chiki-Chiki, la televisión ya no será la misma: de algún modo, la ocurrencia de Buenafuente ha servido como catalizador de una revuelta gamberra que obliga a la televisión a reírse de sí misma, a aceptar su propia memez engreída.


Di que sí, Juan Manuel ;)



Seguir leyendo...

sábado, 12 de enero de 2008

Ojitos rojos

Hoy voy a hablaros de Estopa. Lo digo de antemano por si no os interesa, que dejéis de leer aquí mismo y no perdáis el rato. Que, al menos en mi caso, el tiempo no es algo que me sobre.

Así pues, Estopa. Famoso grupo de música formado por los hermanos David y José Muñoz naturales de Cornellà de Llobregat, Barcelona. En la Wikipedia se puede leer largo y tendido sobre ellos, sobre fechas, éxitos, premios, incluso records (es el grupo español que más discos vendió en su año de debut). Yo voy a hablar de otras cosas, de los Estopa que me han hecho saltar como un loco y gritar en el coche perdiendo la voz, los mismos que me han hecho pensar y replantearme ciertas cosas, los mismos que me han hecho llorar. De esos voy a hablar yo, no del grupo de pop-rock y rumba catalana Estopa, sino de MIS Estopa, los míos. Los que llevo dentro.


Los Estopa, a mi juicio, están bastante infravalorados por los "no-seguidores" del grupo. Escucho auténticas barbaridades, como decir "a mí es que el primer disco me gustó, pero luego ya los otros..." a lo cual suelo preguntar "¿pero has escuchado los otros?", y la respuesta suele ser "mmm no, es que ya te digo, después del primero..." Colega, si no has escuchado los otros, qué me estás contando. Pero lo peor es que ya me ha pasado varias veces. Si no muchas.

Luego, sin embargo, estamos en la discoteca y suena "Vino tinto" y todos la conocen. Pero primo, que "Vino tinto" no es del primer disco, que es del segundo. Es más, suena por ahí "Partiendo la pana" y todos me dicen "¡¡Edén, mira, Estopa!!", y resulta que esa canción tampoco es del primer disco. Si suena "Fuente de energía", "Tragicomedia" o "Pastillas de freno", nuevamente me miran a mí con guiño cómplice. Todos las conocen y, sin embargo, estas ya son del tercer disco. Y digo yo, a ver si al final os va a gustar Estopa y me estáis engañando...

El caso es que este año hacen 9 años de carrera discográfica. Un grupo cualquiera llevaría 9 discos, o más. Además de un "Grandes éxitos" y un DVD recopilatorio que te cagas de guapo. Ellos, en cambio, llevan sólo cuatro discos (a falta del quinto que sale el 26 de Febrero). Sólo una reedición, "Más destrangis", y justificada por las tres nuevas canciones y el concierto de la Plaza de toros de Las Ventas que es para enmarcarlo. Creo que son remarcables las 40 canciones que componen de media por disco, de las cuales se quedan lo mejor de lo mejor, en lugar de hacer 12 por rellenar y grabarlas echando mistos para seguir ganando pasta. Y podría seguir enumerando cosas, como el hecho curioso de que sigan viviendo en Cornellà en lugar de mudarse a un chalecito en la Moraleja, o que los diseños gráficos se los haga un colega de su barrio de toda la vida. En resumen, que me parecen de todo menos un grupo como otro cualquiera.

Dudo que pasen a la historia por la calidad de su música. Su música es simple, sencilla. Es rumba, carajo. Pero si unes esas rumbillas rockeras con esas letras sacadas del horno de la calle y esas voces desgarradas, el resultado me parece terriblemente atractivo. Me he quedado afónico cantando "Cacho a cacho" ("acelera un poco más!! porque me quedo tonto y vamos muy lentos..."), "Vuelvo a las andadas", "Destrangis" ("esa risita que se cuela, se cuela, secuelas que deja la primavera"). He disfrutado como un niño, como ese autor que llevo dentro, con juegos de palabras como:

"Tengo un reloj que se para
siempre que tú de mí te separas,
y anoche se paró a las dos,
las dos nos separó a los dos."

"Canto como ladran los perros,
ladro como cantan los hombres,
vivo como el protagonista de un entierro
y muero en la boda de un espermatozoide.
Derrocho cheques sin fondo
y bebo solo por ser abstemio,
sufro como el último premio gordo,
gozo como el último gordo sin premio."

"Subo al cielo
con cien mil pecados
y rezo...
...para bajar al infierno."

"Trabajo en pensar un gran pensamiento,
pienso trabajar en un gran trabajo,
lloro como el último hombre de hierro
y me troncho como un recién castrado.
Cobro dinero negro de droga,
pago dinero blanco a un camello...
que un pez en el agua como yo no se ahoga
si no tiene la soga al cuello."

"Confundo los bolos con las balas,
me fundo con la funda de la guitarra.
Me callo y lo digo todo,
abro el pico y no digo nada."

Y para qué seguir. Además, me he conmovido escuchando historias como "Exiliado en el lavabo", "Nacío pa la alegría", "Ni pa ti, ni pa mí" o "Ya no me acuerdo".

Se me eriza el vello cuando escucho la guitarra de Juan Maya o los punteos de José Antonio Romero, la vocecilla de fondo haciendo agudos de José y David dejándose las cuerdas. No puedo evitar emocionarme al escuchar el famoso "vamos José!!", ya sea en "El del medio de los Chichos" del "Estopa" o en "Gulere, gulere" del "Voces de Ultrarumba".

Pero sin duda lo que nunca olvidaré será ese día en el que muy ciego, con varios kilos de humo "pasivo" en mis pulmones y el cuerpo hecho un cristo pero con la sensación de haberme pegado un fiestón de cojones me miré al espejo de la discoteca, me vi el careto inmundo que manejaba y observe atentamente mis ojos. Rojos, de humo o de cualquier otra cosa, pero rojos. "Ojitos rojos", mi canción favorita. Eso pensé. Y como si de una película se tratase, al instante empezó a sonar...

"Fui a la orilla del río... y vi que estabas muy sola..."

... entonces pensé, dios, si es que soy un estopero pura raza. Salí del baño y la imagen me hizo emocionarme, lo juro: todos me esperaban, en corro, para dedicarme la canción. La rumba canalla unió ese día a todos a pesar de sus gustos musicales o sus formas de sentir y pensar, lo importante era el sentimiento callejero, libre, la pasión por disfrutar de la vida y, sobre todo, los "Ojitos rojos".

Ahora sólo me queda esperar al 26 de Febrero. Mientras tanto, tenemos el single "Cuando amanece", y vaya forma de promocionarse...



"Cuando amanece el día
y el cielo pinta tus ojos negros,
vaya suerte la mía
que pueda verte en ese momento.
Se me nublan los ojos,
se me envenenan los pensamientos...

Pensabas que vivías
dentro de un cuento con argumento,
pensabas que sentías
lo que yo siento siempre por dentro,
y a mi se me nublan los ojos,
se me envenenan los pensamientos...

Te beso y no me responden los huesos
y se me para el tiempo,
se me para el tiempo...

Y yo te quiero besar,
besar tus labios de caramelo
y que me lleve el demonio
si no te quiero.
Que yo me pongo a pensar,
ser un poquito más libre
y poder remontar el vuelo.
Contigo quiero volar
para poder verte desde el cielo,
en busca de un imposible
que se escapa entre mis dedos.

Busco una sabiduría
en el cofre de tus pensamientos,
con tus llaves yo abriría
todas las puertas del universo.
Y yo que vivo soñando,
mi corazón late a contratiempo.

Pensabas que abrirías
todas las puertas del universo.
Pensabas que sentías
lo que yo siento siempre por dentro.
Y a mí se me nublan los ojos,
se me envenenan los pensamientos.

Te beso y no me responden los huesos
y se me para el tiempo,
se me para el tiempo...

Y yo te quiero besar,
besar tus labios de caramelo
y que me lleve el demonio
si no te quiero.
Que yo me pongo a pensar,
ser un poquito más libre
y poder remontar el vuelo.
Contigo quiero volar
para poder verte desde el cielo,
en busca de un imposible
que se escapa entre mis dedos."


Arriba Estopa, ostias.



Seguir leyendo...

martes, 18 de diciembre de 2007

La oda a la Tapa


La tapa. Eso que inevitablemente va ligado a la cerveza, el tinto, el mosto, el refresco, etc. No es comida, ni tampoco picoteo; pero es un arte. Un arte imposible de clasificar. Me he encontrado con esta oda a la Tapa y necesariamente me he visto obligado a ponerla aquí, ya que si hay algo que yo echaría de menos de mi Granada, serían las tapas de sus bares.

Por todos los colegas de tapas, por vosotros que convertís una tarde aburrida en una visita al museo del placer gastronómico, va este post tan nuestro. Tan de la tierra.




La liturgia del tapeo
tiene sus sagradas reglas,
y ese ritual gastrosanto
no lo domina cualquiera.
Estos son los fundamentos
de la liturgia tapera:
el tapeo es un paseo,
es una peripateia,
vía crucis de estaciones
más o menos suculentas.
Paladeo itinerante
que es de barra y no de mesa.
El tapeador es errante,
es mudable cual veleta,
sediento, mas no sedente,
tiene sed, mas no se sienta.
Es erratil mariposa
es trasegante libelula
que liba de flor en flor,
o de taberna en taberna.
El buen tapeador no come,
el buen tapeador tapea,
jamas confunde el tapeo
con el almuerzo o la cena.
El tapeo cual Dios manda
no devora aboca llena,
nunca jamas se atrganta,
simplemente picotea,
con un toque de elegancia
en sus estrictas maneras.
Escucha la letania
que el sacerdote le reza
devotamente, en silencio,
con profunda reverencia.
Depues elige su tapa,
tranquilamente la espera,
sin un agobio, una prisa,
ni una palabra de urgencia.
Luego, la prueba despacio,
luego, despacio la prueba,
entre bocado y bocado
con cariño la contempla,
la pasea con la mano,
la acaricia con la lengua,
sin el minimo aspaviento
la mima, la paladea,
le da un poquito de coba,
incluso habla con ella.

Y cuando queda un restillo,
pone fin a la faena,
que nunca el buen tapeador
se come una tapa entera.
El buen tapeador evita
esa costumbre tan fea
de aproximarse el platillo
a la boca insatisfecha,
y asi beberse la salsa
cual beberse una cerveza.
Beberse la salsa del plato
es una costumbre horrenda.
Para coger aceitunas,
el buen tapeador no emplea
ni tenedor ni palillo,
como hacen los horteras,
y, por supuesto, el meñique
no estira en postura erecta,
porque estirar el dedito
es cursilada tremenda.
El tapeador ortodoxo
jamas probo una hamburguesa.
El buen tapeador que es sabio,
sabe con quien se la juega,
y bien sabe en que santuario
sus reales aposenta.
Al buen tapeador le gustan
salmodias de esta manera:
"Marche la cola de toro,
los fideos con almejas,
el menudo, el sanjacobo,
el pavia, la cloqueta,
esa sangre encebollada,
esa tortilla campera,
el boqueron en vinagre,
las albondigas caseras,
esos calamares fritos,
ese pulpo a la gallega,
bacalati con tomati,
el rape a la marinera,
los esprragos trigueros
con su clara y con su yema,
el potaje de judias,
el potaje de lentejas,
el potaje de alcauciles,
el potaje de habichuelas,
las acelgas con garbanzos,
los garbanzos con acelgas.
Marchen esas espinacas,
marchen las coles morenas,
las acedias de Sanlucar
y las gambitas de Huelva.
Las cigalitas, medianas,
las cañaillas, pequeñas,
tortilla de camarones,
el pisto de berenjenas,
ese cazon en adobo,
esa urta a la roteña,
esas papas aliñas,
ese pollito a la cazuela.
Los calamares rellenos,
las aceitunas rellenas,
esos riñones muy tiernos,
esas habitas muy tiernas.
Los huevos esparrgados,
los huevos con mayonesa,
los huevos con tacarnina,
los huevos a la flamenca,
y, ya metido en huevos,
el aliñito de huevas.
El montaito de lomo,
el lomito con manteca,
de gallina la pechuga,
de cordero la chuleta,
el solomillo, de cerdo,
el entrecot, de ternera,
y de los cuatro animales
marchen cuatro calderetas.
El revueltito de sesos,
el revueltito de setas,
unos choquitos muy blandos
y una mojama muy tiesa,
el aliño de bonito,
el picadillo de melva,
la caballita en aceite
el atun en vinagreta,
las coliflores muy blancas,
y las almejas muy negras.
Esos pimientitos fritos,
esa raya a la pimienta,
y ese milagro porcino
que da perfume a la sierra:
morcon, cañita de lomo
y jamon de pata negra.
Y si esperan dos minutos,
¡esta al salir la paella!"



Seguir leyendo...